lunes, 13 de junio de 2016

Presentacion


Presentado por:

Mario Ernesto Nolasco Orrellana


Elenilson Alexander Baires Melgar

Nombre de la materia:
Informática 1

Carrera:
Licenciatura en Administración de Empresas


sábado, 11 de junio de 2016

Tipos de administracion

Administración Pública
Esta refiere a una de las actividades que ejecuta el poder ejecutivo para mostrar ciertos servicios públicos. Este tipo de administración emplean recursos públicos. La administración pública tiene como fin satisfacer sea directa o indirecta todas las necesidades colectivas, así como también alcanzar los fines del Estado.

Las decisiones tomadas en una administración pública se realizan en conjunto, lo cual es una de las principales características que destaca a este tipo de administración, así mismo se puede destacar que:
  • Tiene una base social.
  • No posee incentivo pecuniario.
  • Posee una estructura compleja.
  • Forma parte del campo de Derecho Público.
  • Tiene un fin público.

Administración Privada
Es el tipo de administración que emplean todos los negocios y empresas que poseen recursos con origen privado. Este tipo de administración es mucho mas flexibles, de mayor continuidad, responsable, es de carácter confidencial y tiene una gran facilidad de responder a los deseos del consumidor.

Entre sus características, se destaca:
  • Sus productos y servicios tienen fines de lucro.
  • Compite con otros en el mercado.
  • Su financiamiento es a través de inversionistas.
  • Debe mantenerse en total movimiento para evitar la quiebra.
  • Los servicios y productos que brindan son autorizados por los inversionistas.

La administración privada maneja todas las actividades que no están bajo la dependencia del Estado, a su vez tiene como rol ofrecer bienes de uso, de capital y de consumo.

Administración Mixta
También conocida como administración cuasi pública, la cual hace referencia a los organismos que se mantienen bajo la jurisdicción tanto del sector privado como del público. Esta puede ser de carácter regional, nacional e institucional, a su vez y atendiendo a la estructura del organismo, esta puede ser del tipo de participación, autónomo, descentralizado, semoficial, etc.

Esta administración hace uso de un capital inicial dado por inversionistas, por lo cual es privado; así como también de capital estatal que es ofrecido por el gobierno o el estado.

http://www.lostipos.com/de/tipos-de-administracion.html

viernes, 10 de junio de 2016

Etapas de la administracion



ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN


·         Planificar: Es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que dirige a una organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo, donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.

·   Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea?, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo se va a realizar la tarea?; ¿cuándo se va a realizar?; mediante el diseño de proceso de negocio, que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en qué secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.






·     Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.




·  Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorias externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales.




Ventajas y Desventajas de la Administracion


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN

VENTAJAS


  • Claridad en los objetivos.
  • Perfeccionamiento de la planeación.
  • Estándares claros para el control.
  • Aumento de la motivación.
  • Evaluación más objetiva.
  • Incremento de la moral.


DESVENTAJAS


  • Coerción sobre los subordinados.
  • Aprobación por objetivos incompatibles.
  • Exceso de papeleo.
  • Énfasis en resultados más fácilmente cuantificables que sobre los más importante.
  • Seguimiento rígido de objetivos que bien podrían desecharse.

Administración de Empresas

ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS


La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio.
En fin la administración consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones. Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirle para alcanzar sus metas, llamados Gerente, administradores etc.
Gerente
Un Gerente es una persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas. La medida de la eficiencia y la eficacia de un Gerente, es el grado en que determine y alcance los objetivos apropiados.
·         Los Gerentes actúan mediante relaciones que son vías de dos sentidos; una de las partes está sujeta a la otra.
·         Los gerentes actúan mediante relaciones que tienen repercusiones que involucran a otras personas, para bien o para mal.
Administradores
Son individuos en una organización que dirigen las actividades de otros. Estos también podrán tener algunas responsabilidades operativas. Se pueden dividir en dos grupos:
·         Los operativos son personas que trabajan directamente en un puesto o actividad y no tienen responsabilidad de supervisar el trabajo de otros empleados.
·         Los administradores dirigen las actividades de otras gentes.
Los administradores convierten un conjunto de recursos humanos, materiales, técnicos, monetarios, de tiempo y espacio en una empresa útil y efectiva.
Estos tienen la responsabilidad de realizar acciones que permitan que las personas hagan sus mejores aportaciones a los objetivos del grupo.
Los administradores se clasifican en:
·         Los administradores de primera línea por lo general lo llamamos supervisores.
·         Los de mandos medios pueden ostentar títulos como de jefe de departamentos o de oficina, líder del proyecto, jefe de unidad, gerente de distrito, decano, obispo o gerente divisional.
Los administradores por lo común ostentan títulos de vicepresidente, presidente, canciller, director administrativo, director general etc.

Las principales funciones del administrador


Es importante si de alguna empresa o institución nos quisiéramos referir, que independientemente de la importancia que tendrá el establecimiento o aplicación de un modelo como en este caso lo es el proceso administrativo, debemos también referirnos, al papel que como administradores tenemos en una organización, llamada de bienes o de servicios.
El número de departamentos varía según las necesidades de la misma empresa, dependiendo del departamento en que se encuentre el administrador, este realiza funciones como:
Producción: Considerado tradicionalmente como uno de los departamentos clave, ya que se encarga del óptimo aprovechamiento y de la adecuada introducción de infraestructura en un organismo o empresa.
Mercadotecnia: De suma importancia, dada su especialidad que hoy en día representa, y que sostiene en la empresa la responsabilidad de elaborar métodos eficientes en el manejo y coordinación de los sistemas de venta que la empresa ofrece a un mercado específico.
Finanzas: Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer de los medios económicos necesarios para cada uno de los demás departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente.
Recursos humanos: Departamento de vital importancia, ya que mediante el uso adecuado de programas de reclutamiento, selección, contratación, capacitación y desarrollo, se allega para la empresa del personal adecuado y afín a los objetivos de la misma.

El papel del administrador:

La profesión de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que se sitúe el administrador, deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planeación, organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división en el nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el administrador para saber o aprender cómo se ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos más preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer cómo se prepara un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como se construye un organigrama o flujo grama, como se interpreta un balance, como se elabora la planeación y el control de producción, etc. ya que estos conocimientos son valiosos para la administración, sin embargo lo más importante y fundamental es saber cómo utilizarlos y en qué circunstancias aplicarlos de manera adecuada.


jueves, 2 de junio de 2016

Beneficios de la Administracion



BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA



El uso de estrategias dentro de las empresas además de ser de  suma importancia y proporcionarle grandes contribuciones y de que el uso de ellas ya sea parte integral de toda organización, pues será  un elemento esencial para el desarrollo de las organizaciones.

Es por ello que la administración  le brinda grandes beneficios a las empresas, que les permitirán obtener grandes ventajas, entre estos beneficios podemos encontrar los siguientes: Permite detectar oportunidades, clasificarlas por prioridad y explotarlas, ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos, representa un marco para coordinar y controlar mejores las actividades, reduce las consecuencias ante los cambios adversos, permite mejor asignación de recursos, permite tomar decisiones importantes que respaldan los objetivos establecidos, disminuye la cantidad de tiempo y recurso que se dedican a corregir decisiones equivocadas, constituye un marco para la comunicación interna, contribuye a incorporar la conducta de los individuos al esfuerzo total, ofrece una base para delimitar las responsabilidades individuales, fomenta el razonamiento, ofrece un enfoque cooperativo, propicia una actitud positiva ante los cambios y brinda disciplina y formalidad a la administración del negocio.

Este tipo de beneficios se pueden clasificar en financieros, estos le proporcionas recursos y hacen más rentable a la empresa y los no financieros que solo juegan el papel en donde incrementan la productividad de los empleados, menor oposición al cambio, se previenen los problemas, impone orden y disciplina en la empresa.

Los beneficios de la utilización de la administración estratégica, pueden llegar a ser incalculables ya que cuando se lleva a cabo un buen empleo de esta, la empresa lograra estar del todo satisfecha con lo que se ha logrado.

Beneficios del proceso administrativo
  • Permite que la empresa esté orientada al futuro
  • Facilita la coordinación de decisiones
  • Resalta los objetivos organizacionales
  • Se determina anticipadamente que recursos se van a necesitar para que la empresa opere correctamente.
  • Permite diseñar métodos y procedimientos de operación
  • Evita operaciones inútiles y se logran mejores sistemas de trabajo
  • Reduce al máximo los riesgos
  • Reduce al mínimo el trabajo no productivo
  • Los gastos totales se reducen al mínimo

Escuelas de la Administracion

ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Es necesario aclarar que al decir la palabra “escuela” se refiere a los diferentes puntos de vista o enfoques, que los autores han percibido, planteado y elaborado por medio de sus teorías, en el campo de la administración. De tal manera, se logra elegir un cuerpo doctrinario para la administracijk 

ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
Su principal representante es Frederick Winslow Taylor. La administración científica se centró en el trabajo que realizaban los obreros en las fábricas de su época, e n los movimientos necesarios para la ejecución de las tareas midiendo y estandarizando los tiempos para su realización trayendo consigo una mayor eficacia. Taylor fundamento su filosofía en 4 principios básicos:
1.    EL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL TRABAJO:  significa la sustitución de reglas practicas por preceptos científicos (observación y medición sistemática del trabajo) que trajeran consigo la definición de los procesos adecuados y la cantidad de trabajo que debería realizar un trabajador.
2.    SELECCIÓN CIENTIFICA Y ENTRENAMIENTO DEL TRABAJADOR: propuso la utilización de medios técnicos para la contratación del personal, atendiendo sus aptitudes y experiencias.
3.    COOPERACION ESTRECHA Y ENTUSIASTA ENTRE DIRIGENTES Y TRABAJADORES:  sugirió que los jefes deben prestar la ayuda material y de orientación a sus trabajadores.
4.    SOLIDARIDAD EN EL LUGAR DE INDIVIDUALISMO: se busca la armonía en la acción grupal y no en la discordia. Debe fomentarse el trabajo en equipo.

ESCUELA DE ADMINISTRACION GENERAL
Henrry Fayol a él se le considera el padre de la administración general y del proceso administrativo. Centro su atención en la estructuración y funcionamiento de los departamentos de una empresa centrando su dirección en un jefe en particular (centralización). Su teoría general de la administración se dividió en tres partes principales:  los principios generales de la administración, las capacidades que constituyen el valor personal de la empresa, los elementos de la administración
Los principios generales de la administración son catorce, conocidos como los 14 principios de Fayol:
1.    DIVISION DEL TRABAJO
2.    AUTORIDAD
3.    LA DISCIPLINA
4.    UNIDAD DE MANDO
5.    UNIDAD DE DIRECCION
6.    SUBORDINACION DEL INTERES PARTICULAR AL INTERES GENERAL
7.    REMUNERACION DEL PERSONAL
8.    CETRALIZACION
9.    JERARQUIA
10. ORDEN
11. EQUIDAD
12. ESTABILIDAD DEL PERSONAL
13. INICIATIVA
14. ESPIRITU DE GRUPO O UNION DEL PERSONAL


ESCUELA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 El proceso administrativo es la aplicación del conjunto de estas o fases por medio de las cuales se realiza la administración que se fundamenta en planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles para alcanzar las metas establecidas. El proceso administrativo es la secuencia lógica que permite la aplicación de la administración. La secuencia lógica teóricamente significa que no se puede alcanzar eficazmente una etapa sin considerar otra previa que la fundamente.
ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
 Elton Mayo se le considera el padre de los experimentos sobre la conducta humana en situaciones de trabajo.
Su objetivo era estudiar la relación que existía entre el nivel de productividad y las variables ambientales de iluminación, incentivos, financieros, la atención especial en sus puestos de trabajo por parte de supervisores y gerentes.

ESCUELAS DE SISTEMAS
 La teoría de sistemas se debe a Ludwig von Bertalanffy, quien la presento a partir del año de 1951. Se define como: “ Un conjunto de elementos que actúan de forma independientemente y que forman una sola unidad, para lograr un objetivo común”.

LIBRO: ADMINISTRACIÓN 1 Y 2
AUTOR: Lic. Américo Alexis Serrano Ramirez
pagina: 23-33
















Habilidades administrativas

Habilidades administrativas


•  Técnicasconocimiento y manejo de ciertas herramientas o procedimientos.
•  Humanas: relacionarse y trabajar con personas.
•  Conceptuales: tener una visión global y poder identificar qué es lo realmente          importante
•  De diseño: saber solucionar problemas 




Objetivos de la administración
1. Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social.
2. Es permitirle a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrolla
3. Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios.

Importancia de la administración:
La administración busca el logro de objetivos a través de las personas, mediante técnicas dentro de una organización. Ella es el subsistema clave dentro de un sistema organizacional. Comprende a toda organización y es fuerza vital que enlaza todos los demás subsistemas. La administración es un órgano social indispensable.
Dentro de la administración encontramos:
•  Coordinación de recursos humanos, materiales y financieros para el logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales.
•  Relación de la organización con su ambiente externo y respuestas a las necesidades de la sociedad.
•  Desempeño de ciertas funciones específicas como determinar objetivos, planear, asignar recursos, instrumentar, etc.
•  Desempeño de varios roles interpersonales, de información y decisión.

Características de la administración:
1. Universal: El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque siempre tiene que existir una coordinación sistemática de medios. Los elementos esenciales en todas las clases de administración serán los mismos, Por ejemplo: en el estado, en las fuerzas armadas, instituciones hospitalarias o religiosas, en la empresa; aunque lógicamente existan variantes accidentales.
2. Especifica: Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos, el fenómeno administrativo es específico. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica.
3. Unidad temporalAunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único. En todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado los elementos administrativos. Es por eso que nunca se deja de mandar, controlar, organizar, etc.
4. Unidad jerárquica: Todos cuando tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. De esta forma la empresa forma un solo cuerpo administrativo; desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
5. Valor instrumental: La administración es un medio para alcanzar un fin. Se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos. 
6. Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles de un organismo formal.
7. Interdisciplinaria: La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, economía, psicología, derecho, etc.
8. Flexible: Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.



miércoles, 1 de junio de 2016

Administración por objetivos



Administración por objetivos:
El sistema denominado A.P.O. implica el desarrollo de objetivos entre superiores y subordinados para todos los niveles en la jerarquía de administración y en todas las unidades de la organización.
La A.P.O. es un sistema administrativo amplio que integra muchas actividades administrativas fundamentales en una forma sistemática y que esta conscientemente dirigido hacia el logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales e individuales.




Proceso de la Administración por objetivos
•  Fijación en la cima de objetivos preliminares: El primer paso en el establecimiento de objetivos es que el director general determine lo que él percibe como el propósito o misión y las metas más importantes para un determinado período futuro.
•  Clarificación de los papeles organizacionales: Idealmente cada meta y submeta deben ser la responsabilidad clara de una persona el particular; sin embargo, al analizar la estructura de una organización con frecuencia se observa que la responsabilidad es imprecisa y que se necesita clarificación ó reorganización. En ocasiones resulta imposibles estructurar una organización en forma tal que un objetivo sea la responsabilidad personal de alguien.
•  Establecimiento de los objetivos de los subordinados: Después de asegurarse de que los gerentes subordinados han sido informados de los objetivos generales, estrategias y premisas de planeación entonces pueden empezar a trabajar con sus subordinados para fijar sus objetivos. El superior les pregunta a los subordinados qué metas creen ellos poder cumplir, en qué período y con qué recursos, pero los superiores tienen la responsabilidad de aprobar los objetivos de los subordinados.
•  Reciclaje de Objetivos: Es difícil establecer objetivos comenzando en la cima y dividiéndolos entre los subordinados. Tampoco se deben comenzar desde abajo; se necesita un grado de reciclaje, por tanto, la fijación de objetivos no es sólo u proceso conjunto sino recíproco. La alta dirección puede tener idea de los objetivos de los subordinados, pero seguro cambiarán al conocer sus aportaciones.
El proceso se inicia en la cima de la organización y tiene el respaldo activo del director general, quien le da dirección a la organización. Sin embargo, no es esencial que la fijación de objetivos se inicie en la cima. Puede comenzar a nivel de división, al nivel del gerente de mercadotecnia o incluso más abajo.
Al igual que en todo planeamiento, una de las necesidades críticas en la APO es el desarrollo y la difusión de premisas de planeamiento que sean consistentes. No se puede esperar de ningún gerente que fije metas o que establezca planes y presupuestos sin guías de acción.
Consiste en fijar metas al nivel más alto de la organización, clarificar los papeles específicos de los responsables de lograr las metas y establecer y modificar los objetivos para los subordinados. Se pueden establecer metas para los gerentes de línea, así como para el personal "staff". Las metas pueden ser cualitativas o cuantitativas.
Entre sus otras ventajas la APO da por resultado una mejor administración, con frecuencia obliga a los gerentes a clarificar la estructura de sus organizaciones, estimula a las personas a comprometerse con sus metas y ayuda a desarrollar controles efectivos.
Ventajas:* Clarificación de la organización
* Compromiso personal
* Control
* Mide el desempeño

Desventajas:* Deficiencias en la enseñanza de su filosofía
* Dificultad para establecer metas
* Hincapié en las metas a corto plazo
* Peligro de inflexibilidad


En base a todo lo expuesto anteriormente, podemos ensayar una definición que contenga estos conceptos sintetizados.